La teoría de la relatividad de Einstein, nos ha demostrado, que _*tanto la gravedad, como acercarse a la velocidad de la luz (c), afectan al espacio y el tiempo.*_
_*A medida que vayamos alcanzando la velocidad de la luz, el tiempo se nos irá ralentizando,*_ aunque no notemos nada. Además, _*el espacio se nos irá comprimiendo por delante*_ (contracción de Lorentz). _Sólo notaríamos que llegamos antes al destino._
_*Nosotros no seríamos conscientes de esos efectos, pero si en cambio, un observador externo.*_
Alcanzar esa velocidad (c), significaría tiempo cero, y todo el universo se habría comprimido en un solo punto. _*Es como si en el Universo fuera un solo fotón.*_ 😨 Richard Feynman en cambio, decía que un solo electrón. ¿Estaré equivocada?
Ahora _*resulta que los fluidos y el plasma también se ven afectados por las velocidades relativistas.*_
Recordemos, que _*la gran mayoría de la materia existente es plasma,*_ y que hay mucho en las estrellas y en el espacio interestelar. (Lo detectó la Voyager 1 al pasar la heliopausa)
En esa situación, _*se produce un aumento en la viscosidad y por tanto una ralentización del movimiento de sus partículas.*_ (Siempre visto desde un observador externo).
Ello _*complica los viajes interestelares, pues aumenta considerablemente la resistencia del plasma,*_ al ser cada vez más viscoso. Sobretodo en los viajes convencionales cercanos a la velocidad de la luz, aunque parece, que también afectaría de alguna forma, a los viajes warp.
_Como ejemplo pondría el mar._ _Si te caes de una moto acuática estando parado, el agua es mucho más ligera, que si te cayeras a gran velocidad._ _*El que está nadando no nota la misma viscosidad que el que va con la moto acuática* (observador externo)._
Esto tiene muchas implicaciones...
Por ejemplo, _*si mándanos sondas a velocidades relativistas, ya no podrán mantener su inercia, pues el propio plasma las irá frenando,*_ hasta que llegue un punto en que ya no afecte la relatividad. Podría suceder con las mini sondas que quieren enviar a Alpha Centaury.
_*Si tenemos en cuenta esta viscosidad, podremos estudiar mejor la actividad del Sol, las bandas Van Allen*_ que envuelven nuestro planeta y experimentos hechos con plasma en el CERN, entre otros
Incluso _*podríamos crear materiales más resistentes, para poder viajar por el espacio.*_ _(Si mal no recuerdo, los OVNIs parecen recubiertos de plasma)_ 😨
Otra cosa... En cierta medida _*veo lógico que a velocidades relativistas los fluidos y el plasma, se hagan más viscosos.*_ También _*a esas partículas se les ralentiza el tiempo, y se les comprime el espacio.*_ _*Por tanto se mueven mucho mas despacio = mayor viscosidad.*_
Muchas gracias.
_The End_ ............
💥 Hermanito Juanjo... No me cansaré de decir que eres un genio.
Me ha encantado el vídeo y lo has explicado muy bien. Más, cuando este tema es tan complejo.
El guión por tanto, muy bien hecho y tú voz muy bonita.
Espero que la gente reaccione y venga a verlo en masa.
Te mando un abrazo desde el otro lado de las estrellas. ✨ 💜😍 Abrazos amig@s del canal. 💖😉
Es interesante lo que decía Feymann de que todo el Universo podría ser un solo electrón, que está en todos lados simultáneamente y que viaja contínuamente en el tiempo.
Esa afirmación, es muy parecida a la del único fotón, pues está demostrado que desde su punto de vista, el Universo es un solo punto y no existe el tiempo.
Otra equivalencia sería una de mis afirmaciones:
_"El Universo es una simple fluctuación cuántica que se autoaniquiló al instante, sólo que nosotros, todavía estamos procesando la información"._
Como dice mi hermana la hadi María, igual sería un tema interesante. Hay muchas frases geniales de los científicos y también "nuestras". ......
El ejemplo de la moto acuática en el agua, y el de la mano por la ventanilla del coche, yendo a gran velocidad, son sólo ejemplos para hacer entender más fácilmente este fenómeno.
Pero realmente no es así.
Las partículas del fluido, gas o plasma, a velocidades relativistas, también sufren la dilatación del tiempo y la compresión del espacio.
Un observador externo, notaría como las partículas se mueven cada vez más despacio, debido a que su tiempo se ralentiza. Pero también el espacio se comprime, disminuyendo el recorrido de las partículas y aumentando su viscosidad.
Conclusión... Hay que contar con dos variables y no un sólo una como hasta ahora.
1. La del rozamiento, que la hemos sentido todos en algún momento a gran velocidad con el agua o el aire.
2. La del efecto relativista en las partículas del plasma. Solo se notaría a partir del 10% de la velocidad de la luz.
🌟 Querido amigo/ profe Juanjo e internautas...
ResponderEliminarLa teoría de la relatividad de Einstein, nos ha demostrado, que _*tanto la gravedad, como acercarse a la velocidad de la luz (c), afectan al espacio y el tiempo.*_
_*A medida que vayamos alcanzando la velocidad de la luz, el tiempo se nos irá ralentizando,*_ aunque no notemos nada.
Además, _*el espacio se nos irá comprimiendo por delante*_ (contracción de Lorentz).
_Sólo notaríamos que llegamos antes al destino._
_*Nosotros no seríamos conscientes de esos efectos, pero si en cambio, un observador externo.*_
Alcanzar esa velocidad (c), significaría tiempo cero, y todo el universo se habría comprimido en un solo punto.
_*Es como si en el Universo fuera un solo fotón.*_ 😨
Richard Feynman en cambio, decía que un solo electrón.
¿Estaré equivocada?
Ahora _*resulta que los fluidos y el plasma también se ven afectados por las velocidades relativistas.*_
Recordemos, que _*la gran mayoría de la materia existente es plasma,*_ y que hay mucho en las estrellas y en el espacio interestelar.
(Lo detectó la Voyager 1 al pasar la heliopausa)
En esa situación, _*se produce un aumento en la viscosidad y por tanto una ralentización del movimiento de sus partículas.*_
(Siempre visto desde un observador externo).
Ello _*complica los viajes interestelares, pues aumenta considerablemente la resistencia del plasma,*_ al ser cada vez más viscoso.
Sobretodo en los viajes convencionales cercanos a la velocidad de la luz, aunque parece, que también afectaría de alguna forma, a los viajes warp.
_Como ejemplo pondría el mar._
_Si te caes de una moto acuática estando parado, el agua es mucho más ligera, que si te cayeras a gran velocidad._
_*El que está nadando no nota la misma viscosidad que el que va con la moto acuática* (observador externo)._
Esto tiene muchas implicaciones...
Por ejemplo, _*si mándanos sondas a velocidades relativistas, ya no podrán mantener su inercia, pues el propio plasma las irá frenando,*_ hasta que llegue un punto en que ya no afecte la relatividad.
Podría suceder con las mini sondas que quieren enviar a Alpha Centaury.
_*Si tenemos en cuenta esta viscosidad, podremos estudiar mejor la actividad del Sol, las bandas Van Allen*_ que envuelven nuestro planeta y experimentos hechos con plasma en el CERN, entre otros
Incluso _*podríamos crear materiales más resistentes, para poder viajar por el espacio.*_
_(Si mal no recuerdo, los OVNIs parecen recubiertos de plasma)_ 😨
Otra cosa...
En cierta medida _*veo lógico que a velocidades relativistas los fluidos y el plasma, se hagan más viscosos.*_
También _*a esas partículas se les ralentiza el tiempo, y se les comprime el espacio.*_
_*Por tanto se mueven mucho mas despacio = mayor viscosidad.*_
Muchas gracias.
_The End_
............
💥 Hermanito Juanjo...
No me cansaré de decir que eres un genio.
Me ha encantado el vídeo y lo has explicado muy bien.
Más, cuando este tema es tan complejo.
El guión por tanto, muy bien hecho y tú voz muy bonita.
Espero que la gente reaccione y venga a verlo en masa.
Te mando un abrazo desde el otro lado de las estrellas. ✨
💜😍
Abrazos amig@s del canal.
💖😉
@Astronomiaweb
EliminarHermanito Juanjo...
Es interesante lo que decía Feymann de que todo el Universo podría ser un solo electrón, que está en todos lados simultáneamente y que viaja contínuamente en el tiempo.
Esa afirmación, es muy parecida a la del único fotón, pues está demostrado que desde su punto de vista, el Universo es un solo punto y no existe el tiempo.
Otra equivalencia sería una de mis afirmaciones:
_"El Universo es una simple fluctuación cuántica que se autoaniquiló al instante, sólo que nosotros, todavía estamos procesando la información"._
Como dice mi hermana la hadi María, igual sería un tema interesante.
Hay muchas frases geniales de los científicos y también "nuestras".
......
El ejemplo de la moto acuática en el agua, y el de la mano por la ventanilla del coche, yendo a gran velocidad, son sólo ejemplos para hacer entender más fácilmente este fenómeno.
Pero realmente no es así.
Las partículas del fluido, gas o plasma, a velocidades relativistas, también sufren la dilatación del tiempo y la compresión del espacio.
Un observador externo, notaría como las partículas se mueven cada vez más despacio, debido a que su tiempo se ralentiza.
Pero también el espacio se comprime, disminuyendo el recorrido de las partículas y aumentando su viscosidad.
Conclusión...
Hay que contar con dos variables y no un sólo una como hasta ahora.
1. La del rozamiento, que la hemos sentido todos en algún momento a gran velocidad con el agua o el aire.
2. La del efecto relativista en las partículas del plasma.
Solo se notaría a partir del 10% de la velocidad de la luz.
Muchas gracias.
Un abrazo. 💜🛸