Descubierto el exoplaneta habitable más cercano, denominado: Wolf 1061c a 13.8 años luz.
Mostrando entradas con la etiqueta fotos de Ceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotos de Ceres. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

Imágenes desde la órbita más cercana de Ceres

Foto de Ceres por Dawn






































Estos puntos de vista de Ceres, tomados por la nave espacial Dawn de la NASA el 10 de diciembre, muestran un área en el sur de las latitudes medias del planeta enano. Están ubicadas en aproximadamente 38.1 de latitud sur, 209,7 de longitud este, en torno a una cadena de cráteres llamada Gerber Catena. Muchos de los canales y surcos en Ceres fueron formados probablemente como resultado de los impactos, pero algunos parecen ser tectónicos, reflejando las tensiones internas que se rompieron de la corteza. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA






La nave espacial Dawn de la NASA, que cruzó su órbita más baja y final en el planeta enano Ceres, ha enviado las primeras imágenes históricas de su mejor punto de vista. Las nuevas imágenes muestran detalles de la superficie fracturada llena de cráteres. Versiones en 3-D de dos de estos puntos de vista están también disponibles.


Dawn tomó estas imágenes del hemisferio sur de Ceres, el 10 de diciembre, a una altitud aproximada de 385 kilómetros, que es su menor altitud orbital. Dawn se mantendrá a esta altitud por el resto de su misión, y de forma indefinida después. La resolución de las nuevas imágenes es de unos 35 metros por píxel.

Entre los sorprendentes puntos de vista hay una cadena de cráteres llamados Gerber Catena, ubicados al oeste del gran cráter Urvara. Las depresiones son comunes en los cuerpos planetarios más grandes, causadas por la contracción, las tensiones de impacto y la carga de la corteza como la Montaña del Monte Olimpo en Marte es un ejemplo. La fracturación encontrada en toda la superficie Ceres 'indica que procesos similares pueden haber ocurrido allí, a pesar de su menor tamaño (el diámetro medio de Ceres es de 940 kilómetros. Muchos de los canales y surcos en Ceres fueron se formaron probablemente como resultado de los impactos, pero algunos parecen ser tectónicos, reflejando tensiones internas que se rompieron en la corteza.

"Aún no se entiende por qué son tan prominentes, pero están probablemente relacionadas con la estructura de la corteza compleja de Ceres", dijo Paul Schenk, miembro del equipo científico de Dawn en el Instituto Lunar y Planetario de Houston.


Las imágenes fueron tomadas como parte de una prueba de cámara de encuadre en una copia de seguridad de Dawn. La cámara de encuadre primaria, es esencialmente idéntica, comenzó a sacar imágenes en esta órbita más baja el 16 de diciembre. Ambas cámaras funcionan correctamente.


Superficie Ceres






































Esta visión de Ceres, tomada por la nave espacial Dawn de la NASA el 10 de diciembre, muestra un área en el sur de las latitudes medias del planeta enano. Se encuentra en un área alrededor de una cadena cráter llamado Samhain Catena, aproximadamente a 23.2 de latitud sur, 216,8 de longitud este. La nave espacial tomó esta imagen en su órbita de mapeo a baja altura desde una distancia aproximada de 385 kilómetros de Ceres. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA







Otros instrumentos de Dawn también comenzaron su intenso periodo de observaciones de este mes. Con el espectrómetro que cartografiará la zona en visible e infrarrojo ayudará a identificar los minerales mirando en diversas longitudes de onda de luz que refleja la superficie de Ceres. El rayo gamma y detector de neutrones estará también activo. Mediante la medición de las energías y los números de rayos gamma y neutrones, dos componentes de la radiación nuclear, esto ayudará a los científicos a determinar la abundancia de algunos elementos en Ceres.

A principios de diciembre, miembros del equipo de la científico de Dawn reveló que el material brillante encontrado en cráteres como Occator es parecido a la sal y propuso que un tipo de sulfato de magnesio llamado hexahidrita puede estar presentes. Un grupo diferente de científicos descubrió que Ceres también contiene arcillas amoniacales. Debido a que el amoníaco es abundante en el sistema solar exterior, este hallazgo sugiere que Ceres podría haberse formado en las inmediaciones de Neptuno y migrado hacia el interior, o se formó en el lugar con material que emigró desde el sistema solar exterior.






































Esta visión de Ceres, tomada por la nave espacial Dawn de la NASA el 10 de diciembre, muestra un área en el hemisferio sur del planeta enano. Se encuentra aproximadamente a 85,6 de longitud sur, 176,6 de longitud este. Esta parte de Ceres, cerca del polo sur, tiene largas sombras, ya que, desde la perspectiva de esta ubicación, el Sol está cerca del horizonte. En el momento en que esta imagen fue tomada, el sol estaba a 4 grados al norte del ecuador. Si estuviera tan cerca del polo sur de Ceres, el Sol nunca conseguiría estar tan alto en el cielo durante el transcurso de un día cereano de nueve horas. La nave espacial tomó esta imagen en su órbita de mapeo a baja altura desde una distancia aproximada de 385 kilómetros de Ceres. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA







"A medida que tomamos datos de más alta resolución de Ceres, vamos a seguir examinando y descubriendo más sorpresas sobre este misterioso mundo", dijo Chris Russell, investigador principal de la misión Dawn, con sede en la Universidad de California, Los Angeles.


Dawn es la primera misión en visitar un planeta enano, y la primera misión fuera del sistema Tierra-Luna en orbitar dos objetivos distintos del Sistema Solar. Orbitó el protoplaneta Vesta durante 14 meses en el año 2011 y 2012, y llegó a Ceres el 6 de marzo de 2015.


Fuente: NASA

jueves, 10 de diciembre de 2015

Ceres revela sus secretos y pone más difícil la línea que separa cometas y asteroides

Ceres en falso color






















Ceres: un punto brillante en la exploración planetaria. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA




Cuando Giuseppe Piazzi informó de sus observaciones de un planeta menor en 1801, originalmente pensó que podría ser un cometa. Pero el seguimiento de las observaciones de compañeros astrónomos sugirieron que Ceres era en realidad un asteroide. Así que es algo irónico que los últimos resultados de la misión Dawn de la NASA sugieren que este asteroide es confusamente similar a un cometa.

La sonda Dawn ha encontrado una serie de características misteriosas en Ceres hasta ahora, incluyendo manchas blancas brillantes en su superficie. Sus últimos resultados sugieren que estas son las sales quedan atrás cuando se vaporiza el hielo de la superficie por sublimación - un proceso a menudo se ve en los cometas. También sugieren que Ceres puede haberse formado lejos de su ubicación actual en órbita entre Marte y Júpiter. Esto sería de extrañar con lo que muchos astrónomos creen que es una clave diferencia entre cometas y asteroides porque los asteroides se forman más cerca del Sol.






Manchas misteriosas



Ceres es el asteroide más grande que conocemos - también está clasificado como un planeta enano. Sus puntos brillantes fueron descubiertos cuando la sonda Dawn entró en órbita de Ceres en 2014, a una latitud de unos 25 ° N. Hubo una intensa especulación sobre lo que eran estas características, ya que tenía las características de hielo. El Observatorio Espacial Herschel encontró más tarde que el vapor de agua se estaba produciendo en lugares específicos en Ceres.
Por lo tanto, parecía que Ceres estaba actuando como un cometa, con las regiones ricas en hielo liberando polvo y vapores durante el día. Si ese fuera el caso, entonces el hielo puede ser un componente importante del asteroide, enterrado debajo de una superficie de polvo y escombros.

Pero los dos nuevos estudios, utilizando la información de los diferentes instrumentos de la nave espacial Dawn, no registraron ningún hielo en la superficie. Sin embargo, un artículo especula que el hielo todavía puede estar enterrado justo por debajo de la superficie mientras que otro sugiere que el agua es abundante en los minerales.

Los investigadores también investigaron la función brillante en la parte inferior del cráter Occator, el más brillante de los puntos blancos, y llegaron a la conclusión de que puedan estar hidratados de sales de magnesio. Las sales son depósitos que deja la reciente sublimación del hielo de agua que aún no ha sido absorvido por el suelo. Otros puntos brillantes, aunque no tan prominentes, también pueden ser depósitos de sal, pero ese material es probable que sea mayor.






¿Un objeto del Cinturón de Kuiper?



Los investigadores también identificaron una mezcla de minerales en la superficie de Ceres, que piensan que son el amoníaco que soportan los minerales como la arcilla y el carbonato de magnesio. Los minerales de arcilla podrían haber sido producidos por silicatos que reaccionan con el amoníaco de hielo. Sin embargo, si Ceres se hubiera formado donde está ahora, no habría sido capaz de recoger el hielo de amoníaco para permitir una reacción así, debido a que el hielo no sería estable.


Esto significa que Ceres puede haberse formado originalmente en el Cinturón de Kuiper, en las afueras del sistema solar y luego se hubiera trasladado hacia el interior como los planetas gigantes que migran hacia el exterior. Alternativamente, Ceres podría haberse formado más o menos donde está, y se incorporaron moléculas orgánicas que contienen nitrógeno, las cuales, al igual que el hielo de agua, fueron transportadas hacia el interior desde más allá de Neptuno.



Formación de Ceres


























¿Ceres se forma en el cinturón principal de asteroides e incorpora el amoníaco desde el sistema solar exterior o  Ceres se formó desde más allá de Neptuno? Crédito: L.Giacomini






Si bien esto puede no sonar tan significativo, que sí tiene muy profundas ramificaciones para nuestra comprensión de cómo el material se ha mezclado para formar planetas, planetas menores, cometas y objetos del Cinturón de Kuiper.

Este año ha sido un año increíble para los pequeños cuerpos helados. Las imágenes de la misión New Horizons a Plutón nos han mostrado la variedad de paisajes que pueden ser esculpidos en una superficie helada. Del mismo modo, las imágenes de la superficie del cometa 67P Churyumov Gerasimenko tomadas por Rosetta han revelado cañones y pozos, probablemente causados por fractura y la sublimación del hielo.


Ahora podemos añadir un tercer cuerpo pequeño con una combinación de hielo, agua y sales que deja un entorno en el que existe el potencial para una química activa que puede, con el tiempo, resultar en la formación de moléculas complejas. También es cada vez más claro que la estricta división entre cometas y asteroides ya no es realista, ya que representan un espectro de objetos que varian de actividad y órbita.